top of page

¿Sabes que son los Factores de Riesgo Psicosocial (FRP)?

  • Foto del escritor: Redacción ACD
    Redacción ACD
  • 25 sept 2020
  • 3 Min. de lectura

La Organización Internacional del Trabajo (1986) los define como aquellas interacciones entre el entorno laboral, el contenido del trabajo, las condiciones organizativas y las capacidades de los trabajadores, las necesidades, la cultura, las consideraciones personales extra laborales que pueden, a través de las percepciones y la experiencia, influir negativamente en la salud, el rendimiento laboral y la satisfacción laboral de los trabajadores. ¿Sabes cuáles son? A continuación, te explicaremos brevemente estos factores.

De acuerdo a lo plasmado por la STPS (2018) en el Diario Oficial de la Federación, los FRP son:

Condiciones peligrosas o deficientes en el ambiente de trabajo: Se refieren a las condiciones del lugar de trabajo, que bajo ciertas circunstancias exigen un esfuerzo adicional de adaptación por parte del trabajador y que peligran contra su salud física;

Carga de trabajo inadecuada: Se refiere a las exigencias impuestas al trabajador que exceden (sobrecarga) o limitan (subcarga) su capacidad, pueden ser de diversa naturaleza, como cuantitativas, cognitivas, emocionales, de responsabilidad, así como cargas contradictorias o inconsistentes;

Falta de control sobre el trabajo: Posibilidad que tiene el trabajador para influir y tomar decisiones en la realización de sus actividades. La iniciativa y autonomía, el uso y desarrollo de habilidades y conocimientos, la participación y resiliencia, así como la capacitación son aspectos que dan al trabajador la posibilidad de influir sobre su trabajo. Estos elementos, cuando son inexistentes o escasos, se convierten en un factor de riesgo. Este factor de riesgo sólo aplica en aquellos procesos y/o actividades en los que se requiere toma de decisiones y el trabajador cuenta con conocimientos y experiencia necesaria para tal efecto;

Las jornadas de trabajo y rotación de turnos que exceden lo establecido en la Ley Federal del Trabajo: Representan una exigencia de tiempo laboral que se hace al trabajador en términos de la duración y el horario de la jornada, se convierte en factor de riesgo psicosocial cuando se trabaja con extensas jornadas, con frecuente rotación de turnos o turnos nocturnos, sin pausas y descansos periódicos claramente establecidos y ni medidas de prevención y protección del trabajador para detectar afectación de su salud, de manera temprana;

Interferencia en la relación trabajo familia: Surge cuando existe conflicto entre las actividades familiares o personales y las responsabilidades laborales; es decir, cuando de manera constante se tienen que atender responsabilidades laborales durante el tiempo dedicado a la vida familiar y/o personal y/o cuando interfieren condiciones personales en el desempeño de las tareas y actividades del puesto de trabajo.




Liderazgo negativo y relaciones negativas en el trabajo:

  1. El liderazgo negativo en el trabajo hace referencia al tipo de relación que se establece entre el patrón o, sus representantes y los trabajadores, cuyas características influyen en la forma de trabajar y en las relaciones de un área de trabajo y que está directamente relacionado con la actitud agresiva y/o impositiva; falta de delegación, claridad de las tareas y escaso o nulo reconocimiento y retroalimentación del desempeño, y

  2. El concepto de relaciones negativas en el trabajo se refiere a la interacción que se establece en el contexto laboral y abarca aspectos como la imposibilidad de interactuar con los compañeros de trabajo para la solución de problemas relacionados con el trabajo, y características desfavorables de estas interacciones en aspectos funcionales como deficiente o nulo trabajo en equipo y apoyo social.

Violencia laboral:

  1. Acoso, acoso psicológico: Aquellos actos que dañan la estabilidad psicológica, la personalidad, la dignidad o integridad del trabajador. Consiste en acciones de intimidación sistemática y persistente, tales como: acoso sexual, descrédito insultos, humillaciones, devaluación, marginación, indiferencia, comparaciones destructivas, rechazo, restricción a la autodeterminación y amenazas, las cuales llevan al trabajador a la depresión, al aislamiento, a la pérdida de su autoestima.

  2. Hostigamiento: El ejercicio de poder en una relación de subordinación real de la víctima frente al agresor en el ámbito laboral, que se expresa en conductas verbales, físicas o ambas, y

  3. Malos tratos: Aquellos actos consistentes en insultos, burlas, humillaciones y/o ridiculizaciones del trabajador, realizados de manera continua y persistente (más de una vez y/o en diferentes ocasiones).

Comments


bottom of page