top of page

Los programas de bienestar en las organizaciones

  • Foto del escritor: Redacción ACD
    Redacción ACD
  • 25 sept 2020
  • 2 Min. de lectura

Los programas de bienestar enfocados a la salud ocupacional se han visto como un extra a las acciones prioritarias de las organizaciones, no como un imperativo estratégico. Sin embargo, la evidencia más reciente (Chanda y Levitin, 2013; Lai y Li, 2011; Stuckey y Nobel, 2010; Wenix et al., 2017; Tsai et al., 2017; Melchior et al., 2007) cuenta una historia diferente: con la implementación de programas de bienestar, las empresas pueden reducir los costos anuales de atención médica e incrementar las ganancias dada una mejora en la productividad y el desempeño laboral. Es por ello que en la actualidad, las organizaciones deberían considerar como prioridad invertir recursos en acciones que promuevan la salud de sus empleados.

A partir de esto, los empleadores y tomadores de decisiones podrían preguntarse cuáles son las mejores iniciativas para la organización que tienen a su cargo. Pues bien, la clave siempre es responder a las necesidades de los empleados y no implementar acciones aisladas sin una detección adecuada de lo que realmente está sucediendo; es muy sencillo: ¿tomarías un medicamento para la fiebre alta sin haber previamente medido la temperatura con un termómetro? ¿confiarías en un médico que lo hiciera?. Tomar en cuenta esto en conjunto con las demás piezas clave como las políticas internas, los programas ya establecidos, entre otras conllevarán a la elección de un programa de bienestar óptimo para la organización.

La investigación internacional indica que un programa de bienestar que apunta a la salud ocupacional como prioridad, entre muchos, tiene tres beneficios principales:

  1. Índice mas bajo de faltas. Se puede reducir el absentismo hasta en un 15%

  2. Mejora en la productividad. Los empleados saludables pueden ser hasta 3 veces más productivos.

  3. Satisfacción laboral e índice más bajo de rotación de personal

El éxito del negocio se traduce a un capital humano satisfecho con la organización en la que colabora y sus características.


Ya sea por genética, estilos de vida, el contexto laboral al cual pertenecen, o inclusive, una combinación de factores, toda la población laboral tiene riesgo potencial de enfermarse física y/o mentalmente como producto del estrés o ansiedad de origen laboral. Es por lo anterior, y por las relativamente nuevas regulaciones nacionales en materia de salud laboral (NOM-035-STPS), que muchos empleadores están y deberían estar tomando más y mejores decisiones relacionadas a la promoción y mejora de la salud física y mental de sus trabajadores. En Applied Cognitive Diagnostics nuestro objetivo principal es brindarte las herramientas adecuadas para la toma de decisiones informada. Conoce nuestros programas de bienestar enfocado la salud ocupacional adaptados a las necesidades de tus empleados: SENSORIA y MINDBOXING. Contamos con sistema de identificación de los Factores de Riesgo Psicosocial, intervenciones contextualizadas, evaluaciones de impacto y devolución de resultados a través de la más alta tecnología.

Comments


bottom of page