Salud mental: estigma y costos
- Héctor Enrique Hernández Hinojiante
- 8 ago 2022
- 4 Min. de lectura
El derecho a gozar de plena salud es una garantía individual irrevocable, pero, más allá de ser un derecho fundamental, ¿Cómo el tema de la salud, o salud mental permea a las empresas?
La productividad y el trabajo eficiente solo son posibles cuando se goza de plena salud, y cuando hablamos de salud hablamos de ella en su sentido más amplio, como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades (OMS, 2014).
¿Qué importancia tiene cuidar la salud mental de los trabajadores para una empresa?
Podríamos responder diciendo que es importante, aunque sin tener una idea clara de por qué, o podríamos decir que tener empleados felices es sinónimo de tener una buena empresa, incluso se podrían dar ejemplos de algunas empresas en donde parece que se cuida bastante bien a los empleados, diríamos, claro, ¡Google!; todos hemos visto las fotos de sus instalaciones y escuchado rumores de cómo tratan a sus empleados, (parece sacado de una película), donde se les ofrece comida gratis ¡y hasta tienen espacios en los cuales pueden ir a dormir un momento en horas laborales si se sienten cansados!
Entonces, ¿qué esperan las empresas para preguntarle a sus empleados que necesitan para ser felices y productivos?
En la actualidad el cuidado de la salud mental no ha dejado de representar un estigma para gran parte de la población, es un tema que se deja en segundo plano, tanto en el ámbito personal, como en el sentido empresarial. El cuidar de la salud mental es visto como algo que solo hacen los “locos”, “los que no pueden ellos solos con sus problemas”. Por su parte, en las empresas se pueden encontrar creencias como: “el cuidado de la salud mental de los empleados no es mi responsabilidad”, “eso de la salud mental no es tan importante”, “eso no tiene beneficios para la empresa, es puro perder dinero”.
Todas estas creencias forman parte de una concepción muy sesgada del asunto, veamos…
Instancias de talla mundial se han pronunciado respecto al lugar que ocupan los trabajadores en una empresa, dándonos a conocer la importancia que deberían de tener en un sentido integral. La Organización Internacional del Trabajo se ha planteado muy seriamente la cuestión:
¿Qué hace que un negocio sea competitivo? Hay muchos factores que contribuyen a la competitividad, tales como la ubicación, los equipos, las materias primas, la distribución, etc. Pero es la gente que trabaja para usted quienes son el factor decisivo en crear una ventaja competitiva a largo plazo para su empresa. Esto se debe a que sus competidores pueden replicar los demás factores. (2016, pág.5)
Si sabemos entonces que el elemento central de una empresa en lo que respecta a su competitividad son los empleados, entonces deberíamos de poner énfasis en todo aquello que pueda afectar su rendimiento.
¿Qué costo tiene la salud mental de los trabajadores para la economía?
Primero, los problemas de salud mental se pueden manifestar en los centros de trabajo, en forma de ausentismo, licencias de incapacidad por enfermedad y en una reducción de la productividad (OIT, 2016).
De acuerdo a la ONU (2016), se estima que la pérdida de productividad relacionada con la depresión y la ansiedad, dos de los trastornos mentales más comunes, cuestan anualmente a la economía mundial US$ 1 billón.
No es poca cosa, ¿cierto?, ahora que sabemos que el tema de salud mental puede representar costos tan elevados ¿por qué no comenzar a abrir la puerta al tema?, es hora de ponerlo sobre la mesa como una cuestión con toda la importancia que implica.
¿Qué se puede hacer para cuidar de la salud mental de los trabajadores?
De acuerdo al manual de buenas prácticas de promoción de la salud mental en entornos laborales de Cembrero et al. (2017), estas son algunas acciones que podrían ayudar a crear un clima laboral favorable:
Evitar ambientes negativos a través del diálogo y la comunicación
Organizar los procesos de trabajo de una manera equitativa
Dar a la persona trabajadora mayor control sobre su propio trabajo
Incluir a las empleadas y los empleados en la toma de decisiones y los procesos de resolución de problemas de la empresa
Buscar el equilibrio entre esfuerzo y retribución
Poner en práctica una comunicación basada en la transparencia, la sinceridad y la confianza
Preocuparse de que la persona conozca sus funciones y el lugar que ocupa en la organización de la empresa.
Proporcionar los medios y recursos necesarios para desarrollar la actividad laboral
Promover la capacitación profesional a través de acciones formativas que le ayuden en la mejora de su actividad laboral
Impulsar y fortalecer valores y recursos que faciliten el desarrollo en el trabajo
Referencias
Cembrero, M., Diez, L., Gómez, M., Hernández, L., Molinos, Z. (2017). Buenas prácticas de promoción de la salud en entornos laborales. FEAFES VALLADOLID “El Puente”.
International Labour Organization, (2000). Mental health in the workplace. International Labour Organization. Switzerland.
Organización Mundial de la Salud, (2014). Documentos básicos (48ª ed.). Organización Mundial De la Salud. Italia.
Organización Internacional del Trabajo, (2016). Mejore su negocio: el recurso humano y la productividad. Organización Internacional del Trabajo. Ginebra.
Organización Mundial de la Salud, (2016). La inversión en el tratamiento de la depresión y la ansiedad tiene un rendimiento del 400%.
Comentarios