Jornada de trabajo
- Redacción ACD
- 25 ago 2023
- 3 Min. de lectura
¡¿Cómo que debo trabajar más horas?!
En México tenemos una cultura un poco engañosa sobre nuestros horarios laborales, teniendo la idea de que “si piensan que trabajo más (en tiempo), piensan que soy mejor”. Seguramente a lo largo de tu vida laboral te has encontrado con las siguientes frases tanto de compañeros como de jefes o directivos: “¿tan temprano ya te vas?”, “ponte la camiseta de la empresa”, “¡¿qué?, pero si esto apenas va empezando!”, “no te cuesta nada dar un extra” y “siento que no estás comprometido con la empresa”, entre otras más creativas.
Con esto uno se empieza a dar cuenta que normalizamos tanto la permanencia o el presentismo laboral que ya lo creemos y pensamos que es cierto y que está bien, pero esta ideología se fue aprendiendo por nuestros padres o abuelos, con la espera de que, al estar más tiempo de lo estipulado en un contrato, daría más beneficios, (pero no se puede estar seguro de eso); y se ha ejecutado por tantos años que sea vuelto parte de la cultura organizacional.
México se mantiene como el país con las jornadas más extensas, incluso durante la pandemia. En promedio, los mexicanos laboran 2,124 horas al año, esta proporción es de 1,687 entre los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).
Trabajar más de 55 horas semanales aumenta el riesgo de muerte por enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares, según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
La ley federal del trabajo establece que “Jornada de trabajo” es el tiempo durante el cual la persona trabajadora se encuentra a disposición del patrón para prestar su trabajo.
Con base en esta ley, Art 61. Se regulan tres jornadas de trabajo que son las siguientes:
Diurna: ocho horas de trabajo
Nocturna: siete horas de trabajo
Mixta: siete horas y media de trabajo
Otras normas importantes que contiene la Ley Federal del Trabajo son:
Art. 59. La persona trabajadora y el patrón, determinarán la duración de la jornada de trabajo, sin que pueda exceder los máximos legales especificados.
Art. 64. Cuando el trabajador no pueda salir del lugar donde presta sus servicios durante las horas de reposo o de comidas, el tiempo correspondiente le será computado como tiempo efectivo de la jornada de trabajo.
Art. 67. Podrá prolongarse la jornada de trabajo por circunstancias extraordinarias, sin exceder nunca de tres horas diarias ni de tres veces a la semana. Estas horas de trabajo extraordinario se cubrirán con un ciento por ciento más del salario que corresponda a cada una de las horas de la jornada.
Art. 68. La persona trabajadora no está obligada a prestar sus servicios por un tiempo mayor del permitido para cada una de las referidas jornadas.
Ante cualquier violación a los tiempos máximos para la duración de las jornadas de trabajo o negativa para reconocer este derecho, ya sea de manera escrita o verbal, les exhortamos a acudir a cualquiera de las oficinas de la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo en las que un abogado les brindará asesoría legal, gratuita y personalizada en materia laboral federal.
Con la pandemia, el teletrabajo o trabajo remoto se ha vuelto la norma para numerosas actividades laborales, lo que ha borrado la frontera entre casa y trabajo, dejando horarios de trabajo más largos. Ningún empleo vale el riesgo de sufrir diversas enfermedades por horas tan extensas de trabajo, los trabajadores deben poner sus límites para proteger su salud.
Applied cognitive Diagnostics desea romper esta cultura laboral mostrándote lo que esté situado en la ley federal del trabajo para tu beneficio y salud.
Referencias.
Recuperado de: https://www.infobae.com/america/mexico/2020/02/11/la-jornada-laboral-de-los-mexicanos-es-una-de-las-mas-extendidas-del-mundo/
Ley Federal del Trabajo, 1994, Alberto Trueba Urbina, Jorge Trueba Barrera, Editorial Porrúa, México DF, México, 74a. edición
Comments