Una charla con el: Elías Zacarías
- Redacción ACD
- 29 sept 2021
- 8 Min. de lectura
#HealingArt: pintura que impacta y reduce el estrés

Escribía el poeta Kraus que “el arte sirve para limpiarnos los ojos”, pero también se presta para refrescarnos, conocernos y expresarnos. Como el título sugiere, esta serie de entrevistas tiene toda la intención de acercarnos con novedosas formas de mitigar el estrés y atender problemáticas sociales, a través de intervenciones artísticas, así como poner a dialogar a los diversos actores que nos posibilitan vivenciar dichas experiencias, de una manera que nos permite a todo público, conocedores, amateurs e iniciados el indagar más en el mundo del arte con esa curiosidad creativa que la musa despierta en nosotros.
Tenemos los seres humanos la intuición, tal vez por una experiencia personal o lejana, que el arte mueve al mundo y transforma la vida de los seres que entran en contacto con esta fuerza y sus manifestaciones. En Applied Cognitive Diagnostics tenemos la certeza de que esto es así, por lo mismo nos dimos a la tarea de generar una seria de herramientas para develar el misterio y conocer con ciencia cierta este impacto transformador del arte en la vida humana, tanto a nivel personal como social. Nuestro programa Sensoria: DesEstresarte ConCiencia surge de la necesidad de medir el impacto generado por el arte y sus intervenciones en el individuo y su relación con el ambiente. En alianza con el Colectivo ADN y Fundación SERESARTE pudimos charlar amigablemente con uno de los artistas emergentes más reconocidos de Latinoamérica: Elías Zacarías. Le hicimos nuestras siete preguntas Sensoria:
1. Para alguien que desconoce o comienza a interesarse en el tema: ¿qué es para ti el arte, si tuvieras que ponerlo en pocas palabras y cómo puede ayudarnos a sanar?
El arte lo definiría como un principio científico. El arte es el primer acercamiento que hay para la creación, para la manifestación tanto de una idea, como un producto, una máquina, lo que sea -ríe. El arte es el primer acercamiento que hay de expresión hacia algo, así yo lo podría definir un poco. Creo que el arte justo lo que busca es eso: la experimentación, a través de este campo del éter, vamos a decir, de tomar algo de esa dimensión que va más allá de esta dimensión física y nos permite tomar cosas de ahí, traerlas aquí y expresarlas. Expresar. El arte es justo esto, es una ciencia. Actualmente lo que pasa en el arte es que se ha perdido esa idea del arte, porque ya se ha llegado a otros niveles de abstracción. Es principalmente observación, entonces a través de esta observación se puede llegar a cosas más profundas. Hay herramientas otras que lo permiten, pero esta observación genera la introspección, y en esta introspección es donde uno se encuentra con las respuestas. Totalmente, sí creo que el arte puede curar de muchas maneras: desde el rencuentro de una persona con sus emociones, de poder sentirlas y visualizarlas, hasta el poder analizar ideas y hacer muchas cosas más con eso. Es un principio de observación que permite descubrir tanto cosas internas como externas y esa introspección se vuelve, por lo tanto, una forma de meditación.
2.- ¿Quién es Elías Zacarías y a qué se dedica?; ¿Cómo es que entraste en contacto con el mundo artístico y qué tanto la pintura ha influido en tu vida?
Soy Elías Zacarías, soy pintor en la Ciudad de México, en realidad no sólo soy pintor, también me dedico al Marketing Digital, para promover mi arte, entonces de ahí he aprendido bastante. He hecho muchas cosas alrededor del arte, he impreso productos, como fundas de celular y otras cosas para mantener mi sueño. Una vez me dijeron al mostrar la obra de un artista: “¿Y, tú crees que tal o cual artista no ha tenido que hacer de otras cosas para mantener su sueño?”. He hecho, pues, muchas cosas para mantener mi sueño, hoy afortunadamente vivo de mi arte. Yo entré en contacto desde pequeño y, tal vez por una influencia por parte de la familia de mi papá que eran cineastas y mi abuela que le gustaba dibujar. Y por otro primo que me ponía a dibujar Dragon Ball me obsesioné con pintar y mezclar colores. Resulta que yo en las clases comencé a poner atención dibujando. En la universidad estudié Diseño Interactivo, pero fue saliendo de la universidad que decidí que me iba a dedicar a ser artista. Sin el arte perdería todo un misticismo que tengo. No tanto hacia esta parte del ego, sino hacia la parte de observación, de autoconocimiento, de descubrimiento y compresión del universo. El arte me ha hecho entender muchas cosas, a través de simbolismos. Existe una comunicación muy especial cuando estás pintando. El mismo cuadro te va hablando, tú vas pintando y decodificando, pero van apareciendo símbolos y las respuestas te llegan en la vida. Es muy interesante -vuelve a reír.
3. ¿Tiene beneficios tiene en la vida cotidiana y, en especial, en el ámbito laboral la pintura?
Totalmente, pues funciona como un método de meditación, incluso de manifestación y visualización. En prepa yo me dibujaba como me quería ver, como quería lucir. El arte funciona mucho por su cualidad meditativa y de relajación. En el estado meditativo la gente es más receptiva, pues está más consciente de sí misma y atenta y es en ese espacio de atención donde se puede transmitir cierta información o ciertos valores y objetivos, en una empresa o sociedad podría ser.
4. ¿En la sociedad mexicana que tanta apertura ves hacia estas nuevas técnicas como las intervenciones artísticas para atender el estrés, la ansiedad y otras enfermedades mentales?
Ahorita como sociedad estamos pasando un tema. Cada vez hay más apertura y ya no sólo vemos el mundo desde México, ya poder ver todo el mundo, nos ayuda a abrir la mente, porque vemos más opciones y posibilidades. Yo ya conozco gente aquí que se dedica a ofrecer arteterapia, creo que en general sí hay una apertura. A nivel social México es una sociedad muy abierta y por otra parte muy cerrada. Y, vas conociendo que hay muchas opciones, más por el momento histórico que vivimos. En México hay muchas posibilidades. Por otra parte, el arte como elemento de sanación, como elemento de integración está pasando y hay que impulsarlo más. Hay que quitar esta perspectiva que el arte es solamente una herramienta de entretenimiento, totalmente dionisiaca, sino por el contrario. El arte es una herramienta súper poderosa, como te comenté al principio: esto es científico, es el principio de una investigación científica.
5.- Todo cambió exponencialmente con la epidemia viral: ¿cómo crees que cambió la pintura a partir del COVID-19 y cómo evolucionaste tú como artista?
Yo venía teorizando esta cosa que le llamo el arte post-contemporáneo, yo creo que ya hasta me han ganado -ríe. Comenzaron a surgir cosas muy interesantes como es esto de los NFTs, los tokens no fungibles llegaron al mundo digital. El arte digital vive en el mundo virtual, pero con los NFTs tu arte digital se encuentra protegido. Esto de los NFTs le da la oportunidad a la obra digital, pero es esta certificación que tiene un registro y el artista así tiene igual control sobre sus regalías. La familia de Dalí no sigue recibiendo regalías de los cuadros que se van vendiendo de él. Estas nuevas herramientas van generando un sistema más ordenado para ambas partes, para los artistas y para los compradores. Es revolucionario y abre más la puerta al arte digital. En Corea del Sur es muy aceptado, pero en México aún hay cierto tema. Pero eso sí, con esto de los límites, los NFT y el mundo virtual sí se está generando arte. Existen mundos virtuales que venden arte digital y cada vez comienza más esta parte de la Inteligencia Artificial. Se está abriendo todo este panorama a nuevas formas de crear arte, de entender el arte. Justo salieron los NFTs y se están comprando por millones de dólares y luego la gente que estaba con el arte conceptual ahora lo critica, pero antes esta misma gente criticaba el arte conceptual. El NFT es lo nuevo, junto al arte digital y todo este mundo virtual. Se abrían estos panoramas y yo como artista crecía durante la pandemia mucho, me encerré y reconecté, pues como comentaba que es algo científico me vertí sobre mis colecciones y a seguir experimentando y creando. Este es un momento íntimo para explorar y auto conocerte; conocer tus límites, tus capacidades. Ha sido darme cuenta que el creador de mi vida soy yo y yo debo conseguir esos resultados, desde ese punto de vista ha sido enriquecedor, aunque del lado de la pandemia, ya va mucho tiempo, ¿no?. Ya está medio loco -finalmente ríe.
6.- Desde el punto de vista físico y virtual, ¿cuáles son los límites de la pintura, su alcance y su eficacia para comunicar?
Creo que realmente no hay limitantes. Tengo un conocido que colecciona arte conceptual y que me decía que ya todo se había experimentado, que ya todo se había hecho y concebido, qué perspectiva más mediocre. Hay millones de materiales, millones de texturas. Tengo un amigo que está buscando generar un óleo con tintes que sólo se utilizan industrialmente, para coche y otras cosas, pero que jamás se había pensado para un óleo. Por otra parte, todas las oportunidades de mejorar la técnica ahí están. Siempre hay maneras, ahorita es una época de muchas oportunidades, desde mi casa puedo generar obra y pueden ver mi obra en China y les puede gustar y me pueden comprar mi obra en China. Hay artistas consagrados que ya no requieren galeristas, pues a muchos se les contacta directamente desde redes sociales. Cada vez es menos necesario lo físico para ciertos contextos, y se generar muchas oportunidades para muchos artistas que no siempre entran a las galerías. Hay muchas maneras ya desde el arte digital de hacer inmersión con una obra y siento que hay cosas muy interesantes que vienen, que están pasando con toda la tecnología que se está generando.
7.- Desde lo personal o en el ámbito profesional, ¿tienes algún mensaje concreto para las futuras generaciones?
El mensaje que yo le puedo dar a toda la gente, que obviamente en el arte es donde más se ve, porque todos los artistas somos unos guerreros, pero para cualquier sueño que una persona quiera realizar tiene que ser constante. Eso es algo que en el arte se aprende mucho, cuando eres pintor, pues estás días pintando. En mi caso te pinto con óleo días y días, desde la mañana hasta la noche. Estoy constantemente en mi sueño, en las cosas que yo disfruto. Ese es el concejo más grande que le puedo decir a cualquier persona, pero no nada más en el arte, en todo. Vamos a decir, si tú quieres poner una cafetería sé constante: siempre busca, hay veces que tienes que dar pasitos chiquitos y ya después puedes ir corriendo. Baby steps. Siempre hay que dar baby steps cuando algo no sea muy claro, pero siempre dar uno, luego uno de joven, otro de grande, luego de maratonista. Ser muy constante y no quitar el dedo del renglón y pesar de los inconvenientes nunca darse por vencido. Siempre hay que ver la manera, no limitarse y ver que hay muchos caminos… que al final, que hasta allá está el horizonte, y sí tu objetivo es el horizonte, siempre habrá muchos caminos para llegar a él. Siempre sé constante, ese es el mejor concejo que puedo dar.
Contenidos Extras
TikTok: https://www.tiktok.com/@eliaszacarias?
Facebook: https://www.facebook.com/elias.m.zacarias
Instagram: https://www.instagram.com/eliaszacarias/?hl=es-la
Bibliografía Sugerida Sensoria
Acaso, M. y Megías, C. (2017). Art Thinking. Paidós.
Alluri, V., Brattico, E., Toiviainen, P., Burunat, I., Bogert, B., Numminen, J., & Kliuchko, M. (2015). Musical expertise modulates functional connectivity of limbic regions during continuous music listening. Psychomusicology: Music, Mind, and Brain, 25 (4).
Chanda, M. L., & Levitin, D. J. (2013). The neurochemistry of music. Trends in Cognitive Sciences, 17 (4).
Ferreri, L., Aucouturier, J., Muthalib, M., Bigand, E., & Bugaiska, A. (2013). Music improves verbal memory encoding while decreasing prefrontal cortex activity: an fNIRS study. Frontiers in human neuroscience, 7.
Koelsch, S. (2010). Towards a neural basis of music-evoked emotions. Trends in cognitive sciences, 14 (3).
Stuckey, H. L., & Nobel, J. (2010). The connection between art, healing, and public health: A review of current literature. American Journal of Public Health, 100 (2).



Comments