La Actividad Física Reduce el Estrés Laboral
- Redacción ACD
- 14 jul 2022
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 7 jul
Como lo afirma Adalberto Maldonado (2019) en el artículo de Forbes México: “La prevención y control de los factores de riesgo psicosociales en las organizaciones es necesaria.”
Según el IMSS (2018), “el 75% de los mexicanos padecen de fatiga por estrés laboral, superando a países como China y Estados Unidos.” El estrés puede causar síntomas: emocionales (ansiedad, miedo, mal humor, etc), conductuales (cometer errores, enfermarse, dificultad para hablar, llanto, etc), cognitivos (falta de concentración, confusión, olvidos, problemas en el aprendizaje, etc) y fisiológicos (dolor de cabeza, tensión muscular, fatiga, acidez, agotamiento, sedentarismo, etc). A largo plazo estos síntomas pueden tener otras consecuencias más graves: descenso en la calidad de vida, problemas de salud física y/o mental, trastornos depresivos y ansiosos, problemas familiares y riesgo de adicciones.

Pero, ¿qué puede ocasionarnos estrés laboral?.
Las tareas repetitivas y/o monótonas, un ritmo de trabajo acelerado, trabajo excesivo, urgencia en las entregas, horarios estrictos e inflexibles, el trabajo nocturno, falta de control, entre muchas otras causas.
Si bien el estrés laboral puede ser, en cierta forma, inevitable, existen herramientas y recomendaciones para mantener bajo control las situaciones de estrés en el trabajo. Los hábitos saludables y realizar actividad física de forma programada y diaria ayudarán a reducirlo y mantenerlo bajo control. Según la OMS (2020) “la actividad física tiene importantes beneficios para la salud del corazón, el cuerpo y la mente.” “Esta reduce los síntomas de depresión y ansiedad, mejoran el aprendizaje, el razonamiento y el juicio.” Por lo tanto se realizan las siguientes recomendaciones de actividad física semanal:
Adultos de 18 a 64 años: actividad física aeróbica moderada durante al menos 150 a 300 minutos, actividad física intensa de 75 a 150 minutos y por los menos dos veces por semana realizar ejercicio de fortalecimiento muscular.
Adultos mayores de 65 años, misma recomendación: actividad física aeróbica moderada durante al menos 150 a 300 minutos, actividad física intensa de 75 a 150 minutos.
En general, la recomendación es limitar el tiempo dedicado a las actividades sedentarias.
Es justamente la NOM-035, publicada en el Diario Oficial de la Federación (2018) por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, la que establece medidas que todas las organizaciones deben adoptar a partir de los 16 empleados, en materia de prevención de Factores de Riesgo Psicosociales (FRP). Esta norma, que entró en vigor en octubre 2020, establece las políticas de previsión de riesgos, considerando: un entorno organizacional favorable, prevención de FRP y de violencia laboral.
Y tú, ¿cómo te sientes en el trabajo? Aquí te dejamos un test para que midas tu nivel de estrés laboral.
Referencias
IMSS. Estrés Laboral. Salud en Línea. Recuperado de: http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/estres-laboral
Maldonado, Adalberto (2019). Estrés laboral y porqué ahora la STPS norma a las empresas atenderlo. Forbes México. Recuperado de: https://www.forbes.com.mx/estres-laboral-y-porque-es-normativo-atenderlo/
OMS (2020). Actividad Física. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
Comments