Adicción al trabajo: un mal invisible
- Héctor Enrique Hernández Hinojiante
- 2 may 2022
- 4 Min. de lectura
"Siento una presión interna constante de ponerme a trabajar sin tener una necesidad real de hacerlo"
El trabajo es una actividad elemental en la vida del ser humano; es fuente proveedora de sustento económico y reconocimiento social, representa un contexto rico en donde se pueden desarrollar las competencias y es sin duda alguna un elemento central en el día a día del humano promedio, sin embargo, es crucial recordar que cualquier actividad que se realice en exceso puede llegar a ser perjudicial para la salud, y trabajar no es la excepción.
Te invitamos a hacerte las siguientes preguntas: ¿Siento una presión interna constante de trabajar sin tener una necesidad real de hacerlo?, ¿Siento constantemente una irresistible compulsión por trabajar incansablemente? Si su respuesta es sí, entonces debería prestar atención a la siguiente información.
Si bien sabemos que la adicción a las drogas de abuso y los comportamientos como apostar sin control son altamente perjudiciales en muchos sentidos, poco o nada se habla de la adicción al trabajo y sus repercusiones en la salud. Liechtenstein et al. (2019) comentan que la adicción al trabajo comparte muchas similitudes con otras adicciones conductuales (apostar, jugar videojuegos), pero que puede ser difícil de identificar porque los individuos reciben gratificación, reconocimiento, estatus social y seguridad social al involucrarse muchas horas al día en el trabajo, contrario a quienes juegan videojuegos o apuestan.
En países como Japón incluso se tienen términos específicos para describir los efectos negativos del exceso de trabajo, Bannai y Takamoshi (2014), Karoshi: muerte repentina causada por un evento cardiovascular o cerebrovascular debido al exceso de trabajo; Karojiatsu: suicidio debido al exceso de trabajo.
Ahora, vamos a definir.
De acuerdo a Dutheil et al. (2020), la adicción al trabajo es una compulsión o incontrolable necesidad de trabajar incesantemente; por su parte Balducci et al. (2020) refieren que la adicción al trabajo es una disfunción psicológica significativa que se caracteriza por una irresistible preocupación por el trabajo (una verdadera obsesión) y una urgencia interna incontrolable de invertir mucho (tiempo y esfuerzo) en actividades laborales, y, que tal inversión va más allá de lo necesario para cumplir con las metas de trabajo o de alcanzar la seguridad económica.
Pero, ¿Cuánto trabajo es mucho trabajo?, y, ¿Cuáles son los efectos de la adicción al trabajo?
Las jornadas laborales que tienen el potencial de ser perjudiciales para la salud son aquellas en las que el individuo trabaja 40 o más horas semanales (Bannai y Takamoshi, 2014), y, de acuerdo a sus observaciones, los individuos que dedican al trabajo esta cantidad de horas semanales son significativamente propensos a padecer estados emocionales depresivos, ansiedad, desórdenes del sueño y enfermedades coronarias. También podemos observar síntomas como fatiga extrema, gastritis, tensión muscular, dolores de cabeza, alopecia y taquicardia, también se le ha relacionado con estilos de vida irregulares que hacen más propensos a los individuos a ingerir bebidas alcohólicas, al tabaquismo y la obesidad.
¿Qué medidas preventivas se pueden tomar?
Los individuos podrían adoptar más estrategias activas de afrontamiento para la descarga emocional y deben también monitorear activamente su horario de trabajo, simultáneamente intentar lograr un equilibrio entre el trabajo y las actividades personales (Cheung et al., 2018).
El ejercicio y la meditación son algunas actividades sugeridas para tratar el estrés y los problemas de sueño, para conocer más a detalle los beneficios de la actividad física te invitamos a revisar nuestro post: "la actividad física reduce el estrés laboral", por otro lado, tenemos también las actividades artísticas como la pintura, el dibujo y el teatro. Otro factor protector sugerido por algunos investigadores en el tema consta en establecer un horario de trabajo estándar de no más de 8 horas al día y apegarse a él sin trabajar innecesariamente más del periodo establecido.
Todo esto es visto desde un enfoque personal, pero, ¿Y las empresas y los empleadores?
Estos también deben tomar medidas al respecto. Las empresas para reducir el impacto de la adicción al trabajo deberían de monitorear su propio comportamiento y no inducir la idea de que si los trabajadores se enfrascan en el trabajo de manera excesiva tendrán recompensas por ello (Cheung et al, 2014).
¡Tratar la adicción al trabajo tiene beneficios para todos!
Al final, cuidar de la salud física, psicológica y social beneficia tanto a empleados como empleadores, puesto que individuos sanos son individuos ideales para la actividad laboral de calidad, cerremos con palabras de Brown y Pashniak (2018), los centros de trabajo que tienen un enfoque positivo respecto a la seguridad y salud psicológica están mejor capacitados para reclutar y retener al talento humano, tienen un mejor compromiso de parte de los empleados, mejoran su productividad y tienen mayores niveles de ganancia.
Referencias bibliográficas
Balducci, C., Spagnoli, P., Clark, M. (2020). Advancing workaholism research. Int J. Environ. Res. Public Health. 17, 9435; doi: 10.3390/ijerph17249435.
Bannai A, Tamakoshi, A. (2014). The association between long working hours and health: A systematic review of epidemiological evidence. Scand J Work Environ Health. doi:10.5271/sjweh.3388.
Brown, A. C., y Pashniak, M. L. (2018). Psychological health and occupational therapists; burnout, engagement and work addiction. Work, 1-13. doi: 10.3233/wor-182759
Cheung, F., Tang C. S., Mian, M. S., y Koh J. M. (2018). Workaholism on Job Burnout: A Comparison Between American and Chinese Employees. Front. Psychol. 9:2546. doi: 10.3389/fpsyg.2018.02546.
Dutheil, F., Charkhabi, M., Ravoux, H., Brousse, G., Dewavrin, S., Cornet, T., Mondillon, L., Han, S., Pfabigan, D., Baker, J.S., Mermillod, M., Schmidt, L., Moustafa, F., Pereira, B. (2020). Exploring the Link between Work Addiction Risk and Health-Related Outcomes Using Job-Demand-Control Model. Int. J. Environ. Res. Public Health, 17, 7594.
Lichtenstein, M. B., Malkenes, M., Sibbersen, C. y Hinze, C. J. (2019). Work addiction is associated with increased stress and reduced quality of life: Validation of the Bergen Work Addiction Scale in Danish. Scandinavian Journal of Psychology.
Comments